13/07/2025 - Edición Nº214

Argentina

Elecciones internas en la UCR: Dos visiones en conflicto por el control del partido en Buenos Aires

06/10/2024 |



Este domingo, la Unión Cívica Radical (UCR) de la provincia de Buenos Aires se encuentra en la antesala de un acontecimiento decisivo: la elección interna que definirá su nueva conducción. En este escenario político, se enfrentarán dos facciones significativas del partido: el oficialismo, liderado por el senador nacional Maximiliano Abad, y una alianza conformada por el reconocido médico y político Facundo Manes y el economista Martín Lousteau. Este proceso electoral se erige como un hito crucial para la UCR, ya que no solo afectará su estructura interna, sino que también sentará las bases para su rol en la oposición provincial, en un contexto marcado por la creciente desaprobación al gobierno de Axel Kicillof y la presión de adaptarse a un nuevo fenómeno político representado por La Libertad Avanza (LLA).

Contexto Electoral

Con cerca de 600 mil afiliados empadronados para votar, la expectativa de participación es limitada, ya que se prevé que no supere el 10% de los inscriptos. La UCR llega a este momento electoral después de un proceso marcado por tensiones internas, que incluyó la disolución de Juntos por el Cambio, la coalición que había integrado hasta el año pasado. Este conflicto se vio reflejado en la ruptura de los bloques legislativos en la provincia, lo que generó un clima de incertidumbre y tensión dentro del partido. La falta de un candidato propio a la gobernación en las últimas elecciones, un fenómeno que ya había ocurrido en 2015, ha dejado una huella difícil de superar en la identidad y proyección de la UCR.

Las dos listas que compiten por la presidencia del Comité Provincia, el órgano de conducción política del partido en Buenos Aires, representan visiones opuestas sobre el futuro de la UCR. La lista 23, “Unidad Radical”, postula al exintendente de Trenque Lauquen, mientras que la lista 15, “Futuro Radical”, lleva como candidato al actual diputado bonaerense Pablo Domenichini. Esta división refleja no solo diferencias estratégicas, sino también un profundo debate sobre cómo revitalizar el papel del radicalismo en la política provincial y nacional.

La Lucha por el Control del Partido

El impacto de esta elección no se limita a la provincia de Buenos Aires. La designación de los delegados para el Comité Nacional y los representantes ante la Convención Nacional del radicalismo también será determinante. Este último órgano es crucial para decidir las alianzas electorales, lo que podría influir significativamente en la estrategia electoral del radicalismo de cara a las elecciones de medio término el próximo año. En este sentido, la configuración de la nueva dirección del partido podría tener repercusiones a nivel nacional.

En las semanas previas a la elección, los opositores han criticado a Abad por sus posturas, que, según ellos, se alinean más con La Libertad Avanza que con los intereses tradicionales del radicalismo. Abad, quien llegó al Senado en la boleta de la actual ministra Patricia Bullrich tras ser descartado como candidato a vicepresidente, se ha defendido argumentando que su visión es la de un radicalismo autónomo que preserve la identidad bonaerense y la experiencia de gestión.

Por su parte, Domenichini ha enfatizado que lo que está en juego son dos visiones distintas del futuro del partido. “Nosotros creemos que el radicalismo debe tener una vocación protagónica”, ha afirmado, sugiriendo que el partido debe liderar las coaliciones y no simplemente acompañar a otras fuerzas políticas. Esta discusión sobre el rol del radicalismo es fundamental, dado el contexto de fragmentación política en el país.

## Respaldo y Territorio

En términos de apoyos, la lista oficialista cuenta con el respaldo de 20 de los 27 intendentes radicales de la provincia, así como de 60 exintendentes y varios legisladores nacionales. Este soporte orgánico le otorga a Abad una ventaja considerable en el proceso electoral. En contraposición, la oposición se sostiene con el apoyo de 7 intendentes y exlegisladores, así como de los bloques parlamentarios de UCR, Acuerdo Cívico + GEN, lo que la convierte en una fuerza a tener en cuenta.

En el ámbito territorial, Abad cuenta con el apoyo de Gustavo Posse, quien es considerado un aliado estratégico en la búsqueda de fortalecer la presencia radical en la primera sección electoral del norte del conurbano. Las expectativas también se centran en ciudades clave como La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca. En cambio, la oposición ha mostrado una sólida presencia en la tercera sección electoral, que incluye el sur y el oeste del conurbano, así como en diversas ciudades de tamaño medio en el interior de la provincia. Facundo Manes ha tenido un desempeño electoral destacado en estas áreas, lo que puede ser un factor determinante en los resultados.

Implicaciones para el Futuro

Una de las posibles consecuencias de esta interna será su impacto en la legislatura provincial. Si la elección resulta en una reunificación de los bloques, la UCR podría recuperar el estatus de primera minoría en Diputados, aumentando su representación a 15 miembros. Esto significaría desplazar a las dos facciones de PRO, que actualmente comparten un empate con 13 miembros cada una, siendo una de ellas la alineada con Mauricio Macri y la otra con Patricia Bullrich, que recientemente se fusionó con LLA y el sector de Carolina Piparo.

 

 

Más Noticias