13/07/2025 - Edición Nº214

Argentina

Las bombas de tiempo de Kicillof

09/01/2014 |



NECOCHEA (Cuatro Vientos) - Kicillof desplazó a Guillermo Moreno y puso gente propia en el Banco Central, YPF y las empresas de electricidad. Es uno de los pocos funcionarios que pisa el despacho de la menos ajetreada Cristina Fernández hasta dos veces al día y el ladero del jefe de Gabinete Jorge Capitanich. Toda la economía está en sus manos. También sus problemas, como el dólar, la inflación y la restricciones a la importación, que cada vez se parecen más a bombas de tiempo. 

A Kicillof sólo le falta hacer pie en la AFIP. Sus peleas con el recaudador Ricardo Echegaray son cada día más crudas. “Ahora lo iba a llamar a Echegaray para que me comentara un poco más”, dijo el martes por radio, luego de desautorizar, en nombre de la Presidenta, la modificación en el impuesto a los Bienes Personales que había anunciado el jefe del Fisco. Cerca de Echegaray juran que tenía aval para realizar esos cambios y llevar la valuación de los inmuebles hacia el precio del mercado de forma gradual. Kicillof hizo cambiar de opinión a Cristina.

El ministro controla Cammesa, preside la Comisión de Hidrocarburos y tiene a Nicolás Arceo como gerente de Finanzas en YPF, tiene bajo su control a los directores del Estado en las empresas que forman parte de la cartera del FGS de la ANSeS y desde hace dos meses decide la política monetaria del Banco Central, el ingreso de importaciones y la política de precios. Esa multiplicidad de frentes, presentada en su momento como una homogeneización de la conducción económica, comienza a jugarle en contra.

Mientras su Gabinete puso especial atención en sellar un acuerdo de precios, los cronómetros de las otras bombas se activaron. Las empresas recibieron al secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, con un sacudón de precios en diciembre que, en algunos casos, replicaron en enero. Las compañías de consumo masivo que aportaron productos a los “precios cuidados” remarcaron alrededor de 7% otros. Si la inflación de diciembre llegó a 3,3% para Elypsis, los incrementos de enero, sumados a las subas del transporte y los combustibles, le ponen un piso de 3% a este mes.

En Economía sostienen que el acuerdo servirá para poner precios de referencia al resto de los productos. Costa usó el ejemplo de la mermelada: si la de arándano es mucho más cara que la de naranja, será decisión del consumidor informado comprarla o no. “Si la administración de precios tiene el efecto esperado, no tiene asidero seguir subiendo los precios, porque no los comprará nadie”, indicaron.

Los empresarios condicionaron el cumplimiento del acuerdo a los costos salariales y de logística y al valor del dólar, algo impensado antes de octubre. Y mientras, presionan por las importaciones. Si bien Costa ideó un sistema de gestión online y tiene en estudio los casos más urgentes, las Declaraciones Juradas de Anticipo de Importación (DJAI) siguen trabadas desde la salida de Moreno y hay compañías que debieron frenar producción. Según la Cámara de Importadores (CIRA), el 85% de las compras al exterior provienen de un centenar de grandes empresas, que apelaron a sus contactos para destrabar embarques. Otras 6.000 firmas no tienen esa chance.

Kicillof debe atender estos frentes sin descuidar el energético. Una quita de subsidios a las tarifas de electricidad quedó descartada tras los cortes de luz que todavía afectan al área metropolitana.

Y el dólar sigue su rumbo. Si la brusca devaluación de diciembre (8%) y los mayores impuestos a las divisas habían logrado frenar la brecha con el blue, ésta volvió al 60%. Kicillof atribuyó la escapada a motivos estacionales, como hizo Mercedes Marcó del Pont hace un año. Si está en lo cierto, enero será el mes en que un puñado de cueveros haga su temporada. Si no, habrá cortado mal los cables de la bomba más sensible de en tiempos de crisis.

 

® Copyright 2014 Cuatro Vientos
Encontranos en Facebook: facebook.com/diario4v
Seguinos en Twitter: @diario4v
Contactanos: info@diario4v.com
Más Noticias