explicando...

Las frases de la presidente en el discurso: ¿Verdaderas o falsas?

Con muchas cifras, Cristina Fernández abrió las sesiones ordinarias del Congreso. Algunas frases fueron verdaderas, otras falsas y también hubo exageraciones. Enterate todo en esta nota.
domingo, 2 de marzo de 2014 · 17:10

NECOCHEA (Cuatro Vientos) – Casi tres horas de discurso fueron suficientes para repasar todos los logros de su gestión. Así inauguró la 132º Asamblea Legislativa en el Congreso de la Nación.

El sitio Chequeado hizo un relevamiento de algunas de las frases que dijo Cristina Fernández donde se reflejaron resultados dispares.

■ "Hemos superado con creces el 6% de inversión en Educación” - Verdadero

El porcentaje destinado al área creció luego de la Ley de Financiamiento Educativo y superó el 6% previsto para 2010.

La Ley de Financiamiento Educativo de 2005 estableció metas en relación a diferentes variables que sirven para analizar la evolución del sistema educativo. En el caso del porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI) destinado al área, estipulaba un aumento progresivo hasta alcanzar el 6% en 2010.

La meta del 6% del PBI ha sido cumplida y superada, como mencionó la Presidenta, ya que se alcanzó un 6,2% en 2010 y un 6,5% en 2011 -último dato disponible-, de acuerdo con la Coordinación General de Estudio de Costos del Sistema Educativo del Ministerio de Educación de la Nación.

Pero la mencionada ley tenía metas hasta 2010, por lo que está pendiente desde entonces la sanción de una nueva norma que estipule los próximos objetivos presupuestarios del área de Educación.

"Se cuenta con un objetivo general fijado por la Ley de Educación Nacional, de alcanzar el 6% del PBI destinado exclusivamente a Educación. Pero no se tiene un instrumento marco que establezca responsabilidades de cada nivel de gobierno y de cada jurisdicción provincial en el financiamiento de la educación, como tampoco las metas anuales de inversión”, advierte un monitoreo elaborado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

■ "Ha vuelto a crecer el turismo receptivo comparado con el diciembre anterior” –Verdadero, pero…

"Ha vuelto a crecer el turismo receptivo. Este último año, este último mes de diciembre, comparado con el mes de diciembre anterior, hemos crecido y hemos vuelto a tener saldo positivo por 71 millones de dólares en la balanza turística; y sin que los argentinos dejen de viajar al exterior. Creció también, respecto de diciembre de 2012, el número de argentinos que decidieron vacacionar al exterior”, dijo la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso.

La afirmación es correcta y la cifra mencionada incluso superada según datos oficiales, pero si se considera el balance anual de 2013, el resultado presenta un déficit mayor que el año anterior.

La Presidenta se refirió en su discurso al balance turístico que secalcula con la diferencia entre los gastos de turistas argentinos en el exterior y los ingresos del turismo receptivo en el país. En este caso, el período seleccionado por la mandataria es el de diciembre de 2013.

Según datos de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) de la Subsecretaría de Desarrollo Turístico de la Nación, el superávit respecto al período es de 79,1 millones de dólares, por lo que los dichos de la Presidenta son correctos. Sin embargo, si se tiene en cuenta el saldo anual del sector se evidencia un déficit de 553,5 millones.

En 2012 el saldo negativo fue de 89 millones. Esta diferencia se debe a una merma en la llegada de turistas del exterior que en el mismo año fue de 2.5 millones mientras que en 2013 disminuyó un 7,1% (2,3 millones). Además, el gasto de los argentinos que salieron del país se mantuvo estable.

■ "Hay una moto cada 64 personas” – Verdadero +

"Hay una moto cada 64 personas”, dijo Cristina Fernández de Kirchner en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso para marcar el crecimiento económico del país durante su gestión.

Según la Asociación Argentina de Motovehículos, la venta de motocicletas durante 2013 ascendió a 750.000 unidades, de las cuales fueron patentadas 710.260 motos.

La proyección de la población realizada por el INDEC en base al Censo 2010 es de 42.202.935 personas. Si se toma el número de motos vendidas en 2013 y se divide por el número total de población, el resultado es que en el país hay una moto cada 56 personas. Teniendo en cuenta el número de motos patentadas (710.260), el resultado es de una moto cada 59 personas.

El número de motos patentadas en diciembre de 2012 había sido de 47.379, es decir que se produjo un aumento de 5,48% con respecto al año anterior, pero hubo una disminución de 11,5% con respecto a noviembre de 2013, en el que se habían patentado 56.703 unidades.

La provincia de Tucumán es la que tiene mayor cantidad de motos. Le siguen la ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Resistencia, de acuerdo al mapa de la Asociación Argentina de Motovehículos.

■ "En el consumo energético, la importación representa sólo el 9,4% de la oferta total” – Verdadero, pero…

"En el consumo de energía, siendo ampliamente el más alto de la región, sólo estamos importando el 9,4% de la oferta total”, dijo Cristina Fernández de Kirchner en el discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso.

Es correcto que la energía que proviene de otros países representa un porcentaje acotado del consumo nacional. Sin embargo, la cifra mencionada por la Presidenta viene en aumento y el déficit energético también ha crecido.

En la Secretaría de Energía de la Nación se publican los Balances Energéticos de cada año. La información se encuentra clasificada entre lo que corresponde a formas de energía primaria (es decir, en el estado en que son extraídas de la naturaleza, como la leña) o secundaria (productos de un proceso de transformación, por ejemplo, el gas licuado).

Si nos situamos en la energía primaria, en 2012 el 13% de la oferta interna fue importada. En 2011, esa cifra había alcanzado el 10% y viene en constante aumento desde 2003, año en que representó el 1,2%. En el ámbito de la energía secundaria, el porcentaje de importación fue del 4,9% para 2012. En ese caso, 2012 marcó una leve baja respecto de 2011, año en que la energía secundaria importada representó el 6 por ciento de la oferta total.

Si se suma la importación de energía primaria con la de energía secundaria, sobre la oferta interna de ambos tipos de energía, da un resultado total del 9,3%, como mencionó la presidenta. En 2011, la importación de energía había representado 8,2% del total. Este indicador definitivo también presenta un aumento continuo: en 2008, fue del 4,8%; en 2009, del 5,6%; y en 2010, del 6,3 por ciento.

En efecto, entre 2003 y 2013, el valor de las importaciones del rubro Combustibles y Lubricantes aumentó 1983%, pasando de 548 millones de dólares a 11.415 millones. En el mismo período, las exportaciones de Combustibles y Energía cayeron un 2,9 por ciento. La información surge de los datos oficiales que releva el INDEC.

Este cambio ha dado un vuelco en el balance energético. En 2003 la Argentina tenía un superávit energético de 4.864 millones de dólares. Desde 2011 el balance es negativo y en 2013 el déficit alcanzó los 6.163 millones de dólares.

"El gas es el que tiene mayor peso en la importación de energía. En el caso del petróleo, en los últimos años la producción siempre estuvo cercana a los niveles de demanda, aunque en algunas ocasiones también se debió importar”, señaló Víctor Bronstein, director del Centro de Estudios de Energía, Política y Sociedad y de la Licenciatura en Energética en la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

■ "Los chicos hoy no se casan” - Verdadero

La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, se refirió, en el acto de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso a la cultura y forma de vivir de los jóvenes y aseguró que "la mayoría de los chicos no se casa”. ¿Cuál es la tendencia en la actualidad?

Lo primero que habría que hacer es definir qué se entiende por "chicos”. Tomando como referencia al grupo que va de los 14 a los 29 años, según cifras oficiales del Censo 2010, hay un total de 10.594.218 de jóvenes. De ellos, 9.766.420 están solteros, mientras que sólo 762.114 contrajeron matrimonio. Esto representa apenas un 7.19 por ciento del total. Dentro del grupo, existe una diferencia importante entre la franja etaria que va de 14 a 24 años y la de 25 a 29: en la primera hay unos 196.569 casados; mientras que en la segunda, 526.982.

Además, si se suman los casos de viudez y divorciados (es decir, quienes estuvieron casados en algún momento), el porcentaje aumenta apenas a un 7.48 por ciento.

Otra forma de analizar la frase de la Presidenta es considerar sólo a aquellos jóvenes de estado civil soltero que están en pareja (es decir, podrían estar conviviendo sin haber contraído matrimonio). Tomando esos valores, la relación se mantiene: existen 2.403.800 jóvenes en pareja que no están casados, contra 762.114 jóvenes que contrajeron matrimonio, según datos del mismo Censo 2010.

Según Sofía Harari, fundadora del Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero (ELLA), "después de las reformas de 1985, relacionadas con la patria postestad, el matrimonio comienza a tener efectos entre las personas en cuestiones patrimoniales”. La especialista explicó que la sociedad conyugal y el derecho sucesorio tienen un rol fundamental: "Sólo se adquieren con el matrimonio: si convivís, no aplican. Entonces, si no tenés patrimonio ni nada para dividir o para heredar, es probable que no te interese casarte”, observó.

■ "Nuestro salario mínimo es el más importante de América Latina” - Falso

"Nuestro salario mínimo, vital y móvil es el más importante de América Latina”, dijo la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, durante el discurso de inauguración de las 132° sesiones ordinarias.

El salario mínimo argentino es alto entre los países de la región, pero luego de la devaluación dejó de ser el más importante de América Latina. Hoy se ubica en segundo lugar con 456,44 dólares, detrás de Venezuela, donde asciende a 519,08 dólares.

Entre mediados del año último y principios de 2014, la mayoría de los presidentes latinoamericanos dispuso aumentos en las remuneraciones mínimas. En enero de este año, el salario mínimo de Venezuela pasó de 2.047 a 2.972,97 bolívares, y en la Argentina de $ 3.300 a 3.600 pesos.

Tomando el tipo de cambio oficial vigente al 28 de febrero de 2014, el salario mínimo argentino queda ubicado de la siguiente manera en el ranking regional, de acuerdo con un relevamiento de Chequeado:

Países: Salario mínimo (en US$)

Venezuela: 519,08

Argentina: 456,44

Uruguay: 399,07

Chile: 375,8

Ecuador: 340

Brasil: 309,42

Colombia: 300,94

Perú: 267,93

Bolivia: 173,53

La Presidenta mencionó en el discurso que el publicará mínimo de la Argentina medido por poder adquisitivo también es el más alto de la región. Chequeado publicará otro chequeo sobre este punto.

■ "Los chicos van más a la escuela por la Asignación Universal por Hijo (AUH)” - Insostenible

"Los chicos van más a la escuela por la Asignación Universal por Hijo (AUH)”, dijo la Presidenta en el discurso inaugural de sesiones del Congreso. Sin embargo, los datos disponibles no permiten corroborar que el aumento de la matrícula se deba a esta medida.

Entre 2003 y 2012 creció un 9,16% la cantidad de alumnos en la educación común, como muestran los Anuarios estadísticos de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE) del Ministerio de Educación de la Nación. La cobertura en la primaria pasó del 98% al 99%, y en la secundaria del 73% al 86 por ciento.

La AUH es uno de los elementos que puede explicar el incremento, pero no el único. También hubo una ampliación de la oferta educativa y se dispuso la obligatoriedad que alcanza a partir de 2006 también al nivel secundario. "Además, aumentó el número de cargos docentes y de horas cátedra, un 29% y un 122%, respectivamente”, destacó Nancy Montes, investigadora y docente del Programa de Educación de Flacso.

"No hay información publicada que permita afirmar que el incremento de matrícula se explica por la Asignación Universal por Hijo (AUH) a nivel nacional. Habría que cruzar la información de asistencia en escuelas y saber qué porcentaje de estudiantes tienen AUH, información que no es pública”, precisó Montes.

En cambio, se puede afirmar que en el universo de hogares elegibles para el beneficio aumentó levemente la asistencia entre 2009 y 2010. El dato surge de un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación sobre la medida.

■ "[Hubo un] 300% de aumento de la jubilación mínima” - Engañoso

Hubo un "300% de aumento y la jubilación pasó de $690 cuando ustedes aprobaron la ley de movilidad, a $2.757”, aseguró la Presidenta durante el discurso de apertura de sesiones en el Congreso. Nominalmente el dato es correcto, porque la jubilación mínima pasó de $690 en 2008 a $2.757, lo que equivale a un aumento del 299 por ciento.

Si se considera la inflación del período, sin embargo, medida por el IPC 9 provincias del Centro CIFRA, el aumento real de la jubilación mínima durante el período fue del 34 por ciento.

A partir de lo dispuesto por la Ley Nº 26.417 de Movilidad Jubilatoria, sancionada en octubre de 2008, los haberes jubilatorios, sobre todo el mínimo, se actualizan en los meses de marzo y septiembre de cada año en base a un índice elaborado por la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo de la Nación.

■ "Es el índice [de desocupación] más bajo del que tengamos memoria” - Exagerado

Efectivamente la tasa de desempleo es la más baja desde 1991, pero antes de eso era aun inferior.

Durante el discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso, la Presidenta se refirió a los últimos datos de desempleo y aseguró que "el último trimestre marcó el trimestre número 37 de descenso permanente de la desocupación, que batió récord de récords, llegando al 6,4 de desocupación, el índice más bajo del que tengamos memoria”.

La evolución del desempleo según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC muestra que éste está en su nivel más bajo desde octubre de 1991, cuando era del 6 por ciento. Desde entonces aumentó, llegando al pico de 21,5 en mayo de 2002 (que puede ser superior si se considera a quienes en ese momento estaban cubiertos por Planes Jefes y Jefas de Hogar).

A partir de 2003 la tasa bajó hasta llegar a 7,5 en 2007, y fluctuó entre el 6,7% de octubre de 2011, y el 8,8% de 2009.

La tasa de trabajo no registrado, por otro lado, pese a lograr una reducción en la última década desde el 48,8 de octubre de 2003, se estancó en un porcentaje cercano al 35% desde 2009.

■ "El PBI industrial creció 106,4% entre 2003 y 2013” - Exagerado

La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en su discurso de inauguración de las 132 sesiones ordinarias en el Congreso, dijo: "El PBI industrial creció 106,4% entre 2003 y 2013”.

Tomando la comparación entre los primeros tres trimestres de 2003 y el mismo período de 2013, el PBI industrial creció un 87% y no un 106,4 por ciento.

Los datos sobre la evolución del PBI, publicados por el INDEC, muestran que la industria creció, aunque no en los términos mencionados por la Presidenta. Este incremento acompañó al crecimiento general de la economía, por lo que el sector industrial no aumentó su participación en el PBI. Es decir, la proporción de la industria en el PBI global se mantuvo relativamente igual, disminuyendo del 17,2% al 17% del total PBI.

Las estadísticas oficiales de INDEC, con base de precios 1993, muestran una evolución diferente a la mencionada por Fernández de Kirchner. Tomando la comparación entre los primeros tres trimestres de 2003 y 2013, el PBI industrial creció un 86,7%, cuando el PBI total creció un 88,9 por ciento.

¿Que pasó con el empleo industrial?

La Presidenta también se refirió en el mismo fragmento del discurso a la "reindustrialización” y a su relación con el empleo, tras enumerar el aumento de los afiliados en algunos sindicatos.

Al considerar los 31 aglomerados urbanos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), según señaló el Javier Lindenboim, director del Centro de Estudio sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED), en el tercer trimestre de 2003 había 1,2 millones de ocupados en el sector industrial, de los cuales 336 mil eran trabajadores precarios. Diez años después, en el segundo trimestre de 2013, el empleo industrial aumentó a 1,5 millones de ocupados, de los cuales 300 mil son precarios.

Sin embargo, como sucedió en el PBI industrial, el empleo que generó este sector no aumentó su participación. En el tercer trimestre de 2003 el trabajo industrial era de 13,7 del total, exactamente el mismo porcentaje que el segundo trimestre de 2013, el último dato disponible. "O sea que el peso del empleo industrial en el total quedó igual”, destacó Lindenboim.

® Copyright 2014 Cuatro Vientos
Encontranos en Facebook: facebook.com/diario4v
Seguinos en Twitter: @diario4v
Contactanos: info@diario4v.com

 

Comentarios

Otras Noticias