DESCUBRIMIENTO CIENTÏFICO

Revolución tecnológica: ¿Petróleo en Necochea?

Una serie de avances científicos revelan la posibilidad, antes inverosímil, de que nuestra ciudad se convierta en un medio de producción de petróleo. El secreto: las algas.
jueves, 19 de diciembre de 2013 · 14:25
NECOCHEA (Cuatro Vientos) - Por primera vez los investigadores han creado un proceso químico que convierte las algas en petróleo crudo en minutos en vez de en millones de años. Junto con una productora de biocombustible, desarrollan una planta que tendrá la nueva tecnología.

La idea de usar algas para producir petróleo no es algo nuevo, aunque nunca se había podido llevar a cabo. Sin embargo por primera vez los investigadores estadounidences han logrado elaborar un método que, aparte de ser inofensivo, libre de residuos y relativamente barato, es muy rápido. Tan solo una hora después de verter en un reactor químico una masa liquida de algas, que consiste en un 90% de agua, obtiene petróleo crudo, gas, agua y biomaterial.

El siguiente proceso convencional de refinación convierte el petróleo crudo en petróleo útil, mientras el agua y el biomaterial se pueden volver a usar para plantar más algas. Tras la refinación del petróleo crudo se puede producir combustible para aviones, gasóleo e incluso gasolina.

El biomaterial resultado de la reacción no contiene sustancias peligrosas, pero contiene fósforo que los científicos planean volver a usar para producir más algas y de esta manera hacer un proceso continuo. Con el mismo objetivo se pueden utilizar otros productos de conversión, como el potasio y el nitrógeno.

El último producto de conversión de algas es el gas inflamable, que también se puede refinar en gas combustible o simplemente quemarlo para producir energía.

Las algas se convierten en petróleo por el efecto de una temperatura de 350 grados Celsius y una presión muy alta de 205 bares, es decir, los científicos duplicaron el proceso natural de transformación de algas en petróleo que en el medio ambiente tarda millones de años, pero en el laboratorio solamente unos minutos.

A diferencia de otros estudios, los investigadores usan la masa líquida de las algas, algo que junto con otras invenciones suyas permitirá próximamente desarrollar tecnología redituable. En cambio la mayoría de otras tecnologías implica un proceso costoso de secado de algas, haciéndolas de esta manera no rentables.

El estudio llevado a cabo por los científicos del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico, gestionado por el Gobierno de EE.UU., llamó la atención de compañías de biocombustible, de las cuales una decidió unirse al proyecto. La nueva tecnología ha sido certificada y ahora los científicos de PNNL, junto con la compañía Genifuel Corp., están desarrollando una planta que la incluirá.

En ese marco, la producción química del combustible fósil sería posible en ámbitos costeros, como el de Necochea y toda la costa del Mar Argentino. 

La latitud en la que se encuentra Necochea muestra una inmensa variedad de algas marinas que se suman a la ya cuantiosa cantidad de algas de agua dulce que pueden encontrarse en el río Quequén. De hecho, la proliferación de algas en nuestra ciudad ocasionó recientemente el dragado completo del Lago de los Cisnes.

Algas

Las algas son plantas simples pertenecientes al importante grupo de las talofitas. Las algas más conocidas y también las más grandes son hierbas marinas, pero muchas son muy pequeñas y algunas consisten en una sola célula. Las algas no tienen flores y sus cuerpos no se dividen en raíces, tallos y hojas. Aunque la mayoría de las algas vive en el agua, hay algunas como las pequeñas algas verdes que a veces revisten los troncos de los árboles o las paredes húmedas. Todas contienen clorofila, pero el color verde es a veces enmascarado por la presencia de otros pigmentos. Los grupos más conocidos son los de algas verdes, pardas y rojas.

Las algas verdes viven en la tierra, en el agua dulce y en el mar. Muchas de ellas son organismos unicelulares y las que viven en el agua a menudo pueden remar por sus propios medios con una especie de cabello que se denomina flagelo. Algunas, como las muy comunes ciamidomonas tienen pigmento ocular rojo, sensible a la luz, que guía a la planta hacia las zonas de más intensidad de luz. La división por mitades es la forma más frecuente de reproducción de estas algas unicelulares.

A veces se reproducen con tanta velocidad que el agua se convierte en una especie de sopa espesa y verdosa. De estas algas hay muchas formas filamentosas, como, por ejemplo la espirogira que tiene el aspecto de cabellos enredados, cada uno de sus filamentos formados por una cadena de células. Estas algas a menudo producen una espesa sábana verde sobre la superficie de las aguas estancadas en el verano. A otras, como la ulva o lechuga de mar, se la suele hallar sobre las playas.

® Copyright 2013 Cuatro Vientos
Encontranos en Facebook: facebook.com/diario4v
Seguinos en Twitter: @diario4v
Contactanos: info@diario4v.com
0%
Satisfacción
0%
Esperanza
0%
Bronca
0%
Tristeza
0%
Incertidumbre
0%
Indiferencia

Comentarios

Otras Noticias