La Ciudad Pensada: Ciudad en Venta

"La ciudad fordista, que en nuestro país se consolido en las presidencias de Perón, Frondizi e Illia, estuvo pensada y construida al servicio de los proyectos sociales: buena parte los barrios sociales de Necochea se construyeron durante ese periodo", sostiene el licenciado Juan Amor.
lunes, 19 de octubre de 2015 · 14:07

NECOCHEA (Cuatro Vientos) - La ciudad, como espacio de socialización y asentamiento de las comunidades, se estableció como un pilar del moderno sistema capitalista. Esta se fue transformando en torno a los vaivenes de la relación Estado/mercado. 

La ciudad fordista (1), que en nuestro país se consolido en las presidencias de Perón, Frondizi e Illia,  estuvo pensada y construida al servicio de los proyectos sociales: buena parte los barrios sociales de Necochea (el FONAVI, en referencia al programa nacional)  se construyeron durante ese periodo. 

Tras la crisis del fordismo, la ciudad siguió teniendo una importancia central, pero esta vez, pensada en clave económico- mercantil: luego de la caída del Muro de Berlín y la instauración del "Menemato Neoliberal”, las ciudades argentinas se transformaron en el lugar de asiento de los servicios, el comercio y las finanzas. En nuestro caso particular, vimos como la desregulación económica y la liberalización financiera impactaban de lleno en las industrias locales, por ejemplo la naval que trabajaba codo a codo con la industria pesquera, y también algunos incipientes sectores metalmecánicos que se asentaban en nuestro distrito. Nunca pudieron competir contra la innovación yanqui- europea o con los salarios de miseria del sudeste asiático. 

La ciudad y el territorio se constituyen entonces en el escenario de disputa de los disimiles proyectos existentes en una sociedad. Como nos recuerda Alejandro Rofman "el ordenamiento y la planificación territorial, tanto regional como urbana, se encuentra íntimamente asociada a la ideología dominante en los modelos de desarrollo vigente”. 

De este modo podemos observar (saliendo a la calle no más) las distintas "capas geológicas” que van componiendo el entramado urbano. Cada una de ellas refleja un momento histórico particular de nuestra ciudad. Sin embargo, estas breves líneas no podrían siquiera introducir la discusión de cómo se constituyó nuestra ciudad, de cuáles fueron los proyectos políticos que se impusieron, y que luchas fueron las que le imprimieron su matiz actual. Es por ello, que brevemente describiremos un sector candente (por no decir caliente) de la misma: su frente costero. 

En primer lugar, quien administra este espacio, sea por explotación o concesión, es la Municipalidad. Vale una aclaración conceptual: El Municipio o Estado Local es ante todo, un  modo de organización político- social, el cual establece cuales son las normas de carácter obligatorio para una sociedad determinada. 

Estos terrenos que componen el mayor espacio público de la ciudad, fueron durante décadas patrimonio provincial, pero las políticas de descentralización implementadas en nuestro país, las cuales seguían los principios del denominado "Consenso de Washington” (2), promovieron su transferencia a la órbita local. Esta política de "subsidiariedad” se encontró acompañada por un fuerte proceso de privatización, que en el plano local significó la des- regulación en el mercado de suelo urbano: las playas y las dunas pasaban a ser un bien rentable para inmobiliarias y desarrolladores urbanos. 

El barrio "Médanos” es el ejemplo más exiguo en la materia. Este se constituyó como un modelo neo- exclusivista (3), siendo junto con el barrio "Queqeun Chico”las únicas urbanizaciones cerrada (countrie) del distrito. Así mismo, creemos que es la muestra que mejor ilustra, no solo el proceso de privatización en el espacio público local, sino también de que el Municipio no es el principal actor social la ciudad, a pesar de que muchas veces le endilgamos al mismo nuestros fracasos comunitarios (el poder político en reiteradas oportunidades no es competencia del económico). Esto se verifica, en que el Barrio Médanos no respeta la normativa territorial provincial, la cual prohíbe la construcción sobre las dunas (decreto- ley 8912/77 y Código de Aguas) y que sin embargo, el (des) ordenamiento urbano local permitió que esta "joya”  baudeleriana (4) fuera posible.  

Resulta difícil en el actual estado de situación, pensar que estas urbanizaciones puedan ser erradicadas (seguro que mucho más difícil que desalojar a un conjunto de familias pobres que toman un terreno en donde "caerse muertos”). Sin embargo, es una luz de alerta de lo que podría suceder en un futuro no muy lejano. El proyecto del EMPAR encendió la alarma ciudadana y despertó a muchos de los que estaban en las "cavernas platónicas” de la "privatopia desarrollista”.  

La característica geo- morfológica de nuestras playas, sumadas a la conjunción de este espacio con la Reserva Forestal Parque Miguel Lillo, le da una belleza natural casi sin comparación a nuestro frente costero. Necochea "ciudad natural” o Necochea "un parque de diversiones natural” pueden ser slogans que queden un poco desactualizados. 

Los proyectos de "desarrollo urbano” que se impusieron en varios balnearios de la costa bonaerense tras la salida de la convertibilidad, todavía no recorrieron la Ruta 88 (5).  Sin embargo, los bajos precios del metro cuadrado  local, la belleza natural de este espacio y una dirigencia política local "permeable” a la entrega del patrimonio público, le abren camino a estos planes ya implementados  en otros distritos.

Quedarán dos salidas posibles: por un lado, la de la lucha ciudadana para proteger el patrimonio público- ambiental de los necochenses. O por el contrario, el ir a los futuros remates de estos hermosos lotes con vistas al bosque o al mar. Sera entonces el Municipio una gran inmobiliaria, y Necochea una "ciudad en venta”.
 
(*) Lic. Juan Amor 
 
Referencias 

1.  El Fordismo hace referencia a un modo específico de producción (en serie) que se basaba en  la producción del mismo tipo de bien a un valor accesible para el consumo de los trabajadores asalariados. También refiere a un periodo histórico (1945- 1973) en el cual el Estado brindaba de modo gratuito o a precios sociales (bajos) una serie de servicios como: salud, educación, transporte público, agua, electricidad, etc. Ese Estado se caracterizaba por ser un "Estado empresario” en donde numerosas empresas pertenecían al sector público.
 
2. El Consenso de Washington hace referencia a un listado de políticas económicas consideradas durante los años 90 por los organismos financieros internacionales y centros económicos, con sede en Washington como el mejor programa económico que los países latinoamericanos deberían aplicar para impulsar el crecimiento. Las mismas buscaba dos objetivos: descentralizar funciones administrativas de la esfera nacional a la provincial o municipal y reducir el gasto público (salud, educación, etc.). 
 
3. Tipo de urbanización caracterizada por la privatización de los espacios públicos en los frentes costeros de los municipios y la reconversión del espacio natural (dunas y pastizal pampeano) en una nueva naturaleza urbanizada (pinares artificiales), para el disfrute de un sector acomodado de la población.
 
4. Referencia a un tipo de arquitectura fundada en la por modernidad, o de modo más sencillo, tras la caída del muro de Berlín en los años 90.  Generalmente, todo aquello que lleve el nombre de pos- moderno, niega la existencia de la política y de la ideología como elementos de una sociedad, los cuales para esta corriente, ya son parte del pasado.
 
5. El proceso ya se está extendiendo más allá de Mar del Plata, con formatos "ambientalmente” amigables y sobre tierras privadas, pero reproduciendo el mismo modelo  exclusivista (Bahía de los Moros, en Loberia, por citar uno)
 

 

® Copyright 2015 Cuatro Vientos
 
Encontranos en Facebook: facebook.com/diario4v
Seguinos en Twitter: @diario4v
Contactanos: info@diario4v.com
               

Comentarios

Otras Noticias