21/05/2025 - Edición Nº161

Argentina

Docentes anunciaron un paro este 20 de mayo y el gobierno de Kicillof anticipa descuentos por ausentismo

19/05/2025 11:14 |



La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) anunció un paro docente por 24 horas para este martes 20 de mayo, en rechazo al último ofrecimiento salarial del gobierno de la provincia de Buenos Aires. Se trata de la primera medida de fuerza educativa que enfrenta el gobernador Axel Kicillof desde su asunción en diciembre de 2019.

La convocatoria fue definida en un Congreso Extraordinario del gremio, donde los delegados consideraron "insuficiente" la propuesta del Ejecutivo bonaerense. Esta decisión marca una ruptura dentro del Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), que hasta ahora mantenía una postura conjunta en las paritarias.


¿Por qué hay paro docente en Buenos Aires?

La raíz del conflicto es la oferta de aumento salarial del 10% en dos tramos presentada por el gobierno provincial: un 6% en mayo y un 4% en julio, calculados sobre los haberes de marzo. Si bien otros gremios del FUDB como SUTEBA, UDOCBA, AMET y UDA aceptaron la propuesta, la FEB decidió rechazarla por considerarla insuficiente ante la pérdida del poder adquisitivo que arrastra el sector.


Salarios docentes proyectados con el aumento rechazado

  • Maestro de grado sin antigüedad: $643.057 en mayo y $670.210 en julio.

  • Con 10 años de antigüedad: $719.494 y $749.547 respectivamente.

  • Con quinta hora: $815.093 en mayo y $848.738 en julio.

  • Profesor con 20 módulos: $851.228 y $883.349.

  • Profesor con 10 años de carrera: $990.931 y $1.028.324.

La FEB considera que estos números no reflejan la realidad económica que enfrentan los docentes en el contexto inflacionario actual.


Kicillof enfrenta su primer paro docente: tensión con los gremios

El gobierno de Axel Kicillof respondió con firmeza al anuncio. El ministro de Trabajo, Walter Correa, advirtió que “a quienes no trabajen, se les descontará el día”, y puso en duda la validez formal de la medida. “No tenemos ninguna notificación fehaciente de que alguna organización sindical va a accionar con medidas directas”, señaló.

Por su parte, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, relativizó el peso de la FEB dentro del universo docente. “No es representativa ni mucho menos”, dijo, minimizando el impacto de la convocatoria.


Diferencias internas en el Frente de Unidad Docente

La unidad sindical docente comienza a mostrar grietas. SUTEBA, el gremio mayoritario, aceptó la oferta, aunque reconoció disidencias en algunos distritos. AMET, UDOCBA y SADOP todavía no definieron si tomarán medidas de fuerza.

Con esta decisión, la FEB se convierte en el único gremio docente en convocar a un paro en el marco de la negociación salarial en curso, lo que podría debilitar la posición conjunta del FUDB en futuras discusiones paritarias.


Clases suspendidas el 20 de mayo en Buenos Aires: qué esperar del paro

La huelga tendrá impacto directo en el normal dictado de clases en las escuelas públicas de la provincia. La atención estará puesta en el nivel de acatamiento, tanto para medir la fuerza del gremio como para anticipar la dirección de las próximas negociaciones.

Además, el jueves 22 de mayo se realizará otro paro docente a nivel nacional convocado por la CTERA, al cual sí adhiere SUTEBA, sumando presión a los gobiernos provinciales y al Ejecutivo nacional.


Situación económica condiciona la paritaria docente

El conflicto salarial se da en un contexto de restricciones fiscales para la provincia. El Ejecutivo bonaerense negocia actualmente en la Legislatura la autorización para tomar deuda por 1.045 millones de dólares, lo cual limita la capacidad de ofrecer aumentos más significativos.

Pese a las diferencias, desde la FEB expresaron que están dispuestos a retomar el diálogo si reciben una nueva propuesta que contemple la realidad del sector. “Nuestra vocación es seguir negociando, pero con propuestas que reconozcan la situación crítica que vivimos”, señalaron.