
Este jueves 22 de mayo, docentes de todos los niveles educativos realizarán un paro nacional con movilización en defensa de la educación pública y los derechos laborales.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), junto con las centrales sindicales CTA-T y CTA-A, convocaron a una jornada nacional de lucha en rechazo al “ajuste salvaje” impulsado por el gobierno nacional. En la provincia de Buenos Aires, SUTEBA confirmó su adhesión con un fuerte respaldo de las bases.
Los gremios del sector educativo denuncian una grave situación de desfinanciamiento y pérdida de derechos. Entre los principales motivos del paro nacional docente, se destacan:
Falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
Urgente recomposición salarial frente a la inflación.
Restitución del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), eliminado por el gobierno.
Aumento y ejecución del Presupuesto Educativo.
Creación de un Fondo Compensador para equilibrar salarios entre provincias.
Reactivación inmediata de las obras de infraestructura escolar paralizadas.
Implementación de un Plan Nacional de Formación Docente.
Financiamiento para comedores escolares, Becas Progresar, libros y netbooks.
Transferencia urgente de recursos a provincias para garantizar los programas educativos.
Aumento de emergencia para jubilados docentes.
Repudio a la represión sufrida por jubilados frente al Congreso.
Desde CTERA manifestaron su malestar con la ministra Sandra Pettovello y el secretario de Educación, Carlos Torrendell, por la falta total de diálogo. Según denunciaron, ni siquiera hubo respuesta a la carta documento enviada semanas atrás, reclamando la convocatoria a negociaciones formales.
El sindicato bonaerense SUTEBA, por su parte, emitió un comunicado en el que afirmó: “¡Siempre en defensa de los derechos de lxs trabajadorxs de la educación!”. Además, remarcaron que la medida de fuerza fue aprobada por un “contundente mandato de base” surgido de las asambleas distritales.
La conflictividad educativa se extiende también al ámbito universitario. La Federación de Docentes de la UBA (Feduba) confirmó su participación en la marcha del jueves 22 de mayo, junto a CTERA. Esta acción se suma al paro universitario nacional realizado el lunes 19 y martes 20, que afectó el dictado de clases en instituciones de todo el país.
Desde CONADU Histórica, lanzaron una campaña titulada “Salariazo”, para visibilizar el deterioro del salario docente frente a la inflación. Presentaron ejemplos concretos: un jefe de trabajos prácticos con 7 años de antigüedad y dedicación simple percibe solo $255.000, mientras que la canasta básica en abril fue de $359.244, según el INDEC.
La crisis educativa en Argentina se profundiza ante la falta de diálogo institucional, el recorte presupuestario y la pérdida de poder adquisitivo. Para los sindicatos, se trata de una política deliberada de desfinanciamiento del sistema público de enseñanza.
El paro del 22 de mayo se perfila como una de las manifestaciones más contundentes del sector en lo que va del año, con una amplia participación en todo el país. La demanda principal es clara: defender la educación pública, gratuita y de calidad, con salarios dignos y recursos para garantizar el derecho a enseñar y aprender.