23/07/2025 - Edición Nº224

Necochea

Todas las bibliotecas de Necochea podrían cerrar sus puertas de golpe por un decreto de Milei

28/05/2025 23:36 |



Como parte del paquete de reformas impulsado por el gobierno nacional, el decreto 345 —publicado días después de la sanción de la ley Bases— eliminó la autonomía de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), organismo que desde hace más de 150 años sostiene una red federal de bibliotecas en toda la Argentina. En Necochea, hay cuatro de estas instituciones que dependen directamente de su financiamiento: hoy están en peligro de cierre.

El decreto convierte a la CONABIP en una dirección dentro de la Secretaría de Cultura de la Nación, le quita su estructura propia y la pone bajo la órbita de un consejo ad honorem. Aunque conservaría el presupuesto fijado por ley, las decisiones pasarán a estar centralizadas por el Poder Ejecutivo, lo que, en vistas de los ataques permanentes del gobierno de Milei a la Cultura, es prácticamente condenarlo a la desfinanciación y cierre de hecho.

Esta tarde en la Cámara de Diputados de la Nación, durante casi 2 horas 22 representantes de distintas bibliotecas y espacios culturales de todo el país presentaron su perspectiva y su total repudio al decreto del presidente, que usando razones presupuestarias, eliminó de un plumazo el atributo central de una institución histórica y de pleno y sano funcionamiento.

En Necochea, la preocupación llegó al Concejo Deliberante y en la sesión ordinaria planteada para este jueves 28-05 está pautado el uso de la Banca Abierta para presentar la cuestión. Alberto Franco, a cargo del Centro Cultural Biblioteca Popular Andrés Ferreyra se expresará no sólo sobre el centro que gestiona sino las otras tres bibliotecas populares que funcionan en el distrito y que se ven en riesgo de cierre. 

Recientemente Franco difundió publicamente una declaración oficial de la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios, que llamó la atención de la comunidad internacional frente a la iniciativa del gobierno, que más que resolver un problema del sector, lo magnifica. "Desde IFLA LAC, reiteramos nuestro respeto por la institucionalidad argentina y expresamos nuestro respaldo a todos los esfuerzos orientados a preservar el valioso trabajo de las bibliotecas populares como espacios fundamentales para la vida democrática, cultural y social", señaló la institución.

Rechazo de ex funcionarios

Tal ha sido el agravio a la cultura nacional que el decreto fue rechazado de plano incluso por ex funcionarios de 6 gobiernos diferentes que cumplieron mandatos como presidentes de la CONABIP en distintas èpocas de los últimos 35 años de historia. En una carta dirigida al presidente de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, Oscar Zago, un grupo de exministros y exsecretarios de Cultura de la Nación, junto a expresidentes de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), reclamó que se rechace de forma urgente el decreto 345/2025 firmado por Milei.

Los firmantes, que ocuparon cargos durante las presidencias de Carlos Menem, Eduardo Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, advirtieron que el decreto —que quita la autonomía a la CONABIP y la reduce a una dirección sin poder de decisión dentro de la Secretaría de Cultura— representa un "daño irreparable a la cultura nacional y federal".

El pedido apunta directamente a los ocho diputados y ocho senadores que integran la bicameral, quienes tienen tiempo hasta el 4 de junio para expedirse sobre el decreto. Ese día vence el plazo de diez días hábiles que establece la ley para que el Congreso acepte o rechace la medida presidencial. Si no se pronuncian, el decreto quedará firme por falta de tratamiento.

Los exfuncionarios sostienen que el desmantelamiento de la CONABIP no solo contradice la Ley 23.351, sino que además pone en riesgo a más de 1600 bibliotecas populares en todo el país, muchas de las cuales son el único acceso a la cultura, la lectura y el conocimiento en zonas vulnerables.

Repudio de los trabajadores

“La CONABIP pierde su representación federal y deja de ser autónoma. El nombre queda, pero todo lo demás desaparece”, advirtió Manuel Cullén, delegado de ATE en el organismo. “Ahora será la Secretaría de Cultura la que maneje los fondos, y eso pone en jaque no solo los programas y servicios, sino también los puestos de trabajo. Desde que comenzó esta gestión, ya se perdió más del 30% del personal”, denunció.

Desde el Sindicato de Trabajadorxs Bibliotecarixs de la Argentina (SiTBA) también rechazaron la medida. “No es una oficina más: es la estructura que permite que las bibliotecas populares vivan, crezcan y se multipliquen. Hace más de 150 años que cumplen una función esencial en todo el país”, señalaron.

Fundada por Domingo Faustino Sarmiento en 1870, la CONABIP sostiene actualmente más de 2000 bibliotecas en 1189 localidades, muchas de ellas rurales o alejadas de los grandes centros urbanos. La red representa un soporte clave para el acceso a la lectura, la educación y la vida cultural en comunidades postergadas.

“Esta no es una simple reestructuración. Es un vaciamiento que contradice el espíritu de la Ley 23.351 y amenaza con destruir el único refugio cultural en muchos barrios y pueblos del país”, remarcaron desde el gremio. “No podemos permitirlo. Las bibliotecas populares son mucho más que estanterías con libros: son espacios de contención, de encuentro, de formación ciudadana. Y están bajo ataque”.