03/07/2025 - Edición Nº204

Necochea

Tokenización de RWA: Así es como van a crecer nuevas fortunas en Necochea

01/07/2025 11:16 |



El mundo está cambiando al galope de los avances tecnológicos y los cambios son tan drásticos, que importantes desarrollos se instalan para el uso común antes que lleguemos a comprender realmente de qué se trata. Pasa desde la primera revolución industrial y en nuestros días un invento tras otro se nos presenta como solución o mejora en virtud de una nueva tecnología desconocida.

Es un poco lo que sucede actualmente con la criptografía (blockchain) y los sistemas de contabilidad distribuída, que con las criptomonedas está a un paso de potenciar la economía mundial a niveles hasta el momento desconocidos. Y dentro de ese esquema de innovaciones, existe el concepto de "tokenización de activos del mundo real" o tokenización de RWA (Real World Assets), que permitirá convertir a cada cosa (y todas las fracciones que puedan hacerse de ella) un objeto de valor que pueda ser intercambiado de manera instantánea.

Para entrar más en el tema, la tokenización de activos del mundo real es el proceso mediante el cual se representan digitalmente activos físicos o financieros —como bienes raíces, obras de arte, materias primas, acciones o deuda— mediante tokens en una blockchain. Estos tokens actúan como certificados digitales que confieren a su poseedor ciertos derechos sobre el activo subyacente, tales como propiedad, acceso a flujos de caja, o derecho a voto, según el diseño del sistema.

Este mecanismo permite fraccionar activos tradicionalmente ilíquidos o de alto valor, facilitando su negociación, transferencia y custodia a través de plataformas digitales, con mayor eficiencia, transparencia y trazabilidad. La tokenización también puede simplificar procesos legales y administrativos al automatizar funciones mediante contratos inteligentes.

El tema lo explica muy resumidamente con un ejemplo el fundador del hedge fund Veemkade Capital, Daniel Baeza para el vlog cripto del español Nico Cabrera:

Tomando el ejemplo del campo que refiere Baeza, vale pensarlo en términos locales y analizar la cantidad de valor que va a comenzar a fluir si cada vez más dueños de campos decidieran tokenizar sus propiedades para obtener liquidez sobre sus activos. El cambio de paradigma podría generar un movimiento de riquezas nunca antes visto en el mundo.

Algunos activos que podrían ser tokenizados:

  • Inmuebles: Un departamento se tokeniza y se vende por partes. Cada token representa una fracción del inmueble, permitiendo que varias personas inviertan sin comprar la propiedad entera.

  • Bonos: Bonos del Tesoro de EE.UU. se representan con tokens en blockchain, facilitando su compra y venta en mercados digitales.

  • Obras de arte: Una pintura valiosa se fracciona digitalmente en tokens. Cada inversor puede comprar una parte y participar en su valorización futura.

En resumen, la tokenización de RWA implica convertir activos tangibles o financieros en representaciones digitales seguras que pueden ser intercambiadas en entornos descentralizados, promoviendo una mayor inclusión y eficiencia en los mercados financieros.

Ventajas y desafíos

Una de las principales ventajas de la tokenización de activos del mundo real es que le da más liquidez a cosas que normalmente son difíciles de vender, como una casa, un bono o una obra de arte. Al representarlas con tokens, podés comprar y vender fracciones más fácilmente, sin tener que poner todo el dinero de golpe. Además, se vuelve más accesible para todos: ya no necesitás ser un gran inversor para entrar en el juego. Con montos chicos podés participar en inversiones que antes estaban reservadas a unos pocos.

Otra ventaja importante es que se eliminan muchos intermediarios. Esto hace que todo sea más rápido, más barato y con menos papelerío. Y como todo queda registrado en una blockchain, hay un nivel de transparencia y seguridad que antes no existía. Cualquiera puede ver el historial de una transacción, y eso ayuda a generar confianza.

Ahora bien, también hay desafíos. El primero es la falta de regulación clara. Aunque actualmente el gobierno de Donald Trump en EEUU está dando grandes pasos en esa dirección (órdenes ejecutivas, fin de demanads de la SEC y Genius Act), en muchos países, todavía no se sabe bien cómo encaja legalmente un token que representa un activo real. Esto puede generar inseguridad para los inversores. Otro tema es la garantía legal: no siempre está asegurado que ese token que comprás te dé derechos reales sobre el bien que representa, como una casa o un bono.

Por lo pronto, hay empresas por todo el mundo que llevan más de una década construyendo la infraestructura necesaria para que el dinero digital con criptomonedas y la tokenización de bienes se convierta en una realidad y ésta podría llegar a activarse incluso antes que sepamos de su existencia.