22/10/2025 - Edición Nº315

Argentina

El salario real sigue en caída y se agrava el ajuste en el sector público

15/07/2025 10:12 |



La situación del empleo y los salarios en Argentina continúa mostrando señales de deterioro, con cifras que encienden luces de alarma tanto en el sector privado como en el público. Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), analizados por el especialista del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, Luis Campos, el salario promedio en el sector privado acumula cuatro meses consecutivos de retroceso.

Entre enero y mayo de 2024, el poder adquisitivo del salario registrado privado cayó un 5,5%, ubicándose 1,4% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, último mes completo del gobierno de Alberto Fernández. Esta baja borró las leves mejoras salariales que se habían registrado a comienzos de 2024, dejando al sueldo promedio en un nivel estancado y sin recuperación real.

“El salario se estancó hace varios meses en niveles levemente inferiores a los de noviembre del año pasado”, afirmó Campos en un análisis difundido en la red social X.

Fuerte caída del salario estatal tras la llegada de Javier Milei

Mientras en el sector privado el deterioro es progresivo pero moderado, en el sector público el ajuste es mucho más severo. Desde diciembre de 2023, con la asunción del presidente Javier Milei, el salario de los empleados públicos cayó en promedio un 15,5%, pero la situación es aún más grave dentro de la órbita del Estado nacional, donde la pérdida real del poder adquisitivo alcanza un 31,6% en comparación con noviembre pasado.

La contracción no solo afecta al ingreso de los trabajadores estatales, sino también a su cantidad: desde el inicio de la actual gestión, se perdieron 55.706 puestos de trabajo en el sector público. La mayoría de esas bajas corresponden a despidos y recortes implementados a nivel nacional, bajo la política de “motosierra” promovida por el presidente y su ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

Empleo privado: leve suba, pero sin dinamismo

En lo que respecta al empleo registrado en el sector privado, los datos muestran una dinámica errática: subas en diciembre, febrero y abril, y caídas en enero y marzo. En términos netos, el mercado laboral formal privado solo sumó 30.000 nuevos empleos en lo que va de 2024, una cifra que apenas acompaña el crecimiento demográfico.

Campos destacó que, dentro del sector privado, el comercio ha sido el rubro con mejor desempeño, con 24.295 nuevos puestos de trabajo desde noviembre de 2023. En contraste, la industria manufacturera perdió 32.455 trabajadores en el mismo período. Por su parte, el sector de la construcción, aunque fue uno de los primeros en sentir el impacto del ajuste, muestra algunos signos de recuperación.

En la provincia de Buenos Aires, los efectos del deterioro del empleo registrado son particularmente visibles, y como viene advirtiendo la agencia DIB, los problemas laborales se han profundizado en los últimos meses.