02/10/2025 - Edición Nº295

Necochea

El temor del Paseo de la Ribera: Cinco casos en el mundo en los que instalar una maltería fue una pésima idea

17/07/2025 22:05 |



La necesidad tiene cara de hereje y, en este aspecto, en Necochea se están viendo las peores herejías: sin planificación, con necesidades de desarrollo y con una vaga promesa para crear fuentes de trabajo (se estiman unos 80 empleos), la propuesta para instalr una planta maltera a orillas del Río Quequén genera mucha preocupación entre los vecinos del Paseo de la Ribera y una reacción irracional de quienes expresan acompañameiento a la iniciativa sin medir el costo.

Y aunque la empresa Maltén informó en su Estudio de Impacto Ambiental que generará daño considerable al aire, al suelo y al agua del lugar, justo frente a un paseo turístico pujante en la ciudad, lo que podría provocar un grave pasivo ambiental a toda la comunidad por un puñado de puestos de trabajo. 

La producción de malta a partir de cebada es un proceso esencial para las industrias cervecera y alimentaria. Sin embargo, su impacto ambiental puede ser significativo si no se gestionan adecuadamente los residuos, las emisiones y el uso de recursos. A lo largo del tiempo, se han registrado casos emblemáticos de contaminación ambiental vinculados a plantas malteras en diferentes regiones del mundo y el completo desconocimiento sobre estas posibilidades impulsa un entusiasmo desmedido que no mide consecuencias en pos de la urgencia que plantea la necesidad.

. A continuación, repasamos cinco de los más graves casos de contaminación de materas en  todo el planeta:

1. Vivergo Fuels (Reino Unido, 2017): Aguas residuales sin tratamiento

Aunque no es exclusivamente una planta maltera, Vivergo Fuels procesaba granos para la producción de etanol y malta, y fue multada por la Agencia de Medio Ambiente británica tras varios incidentes de vertido de aguas residuales sin tratar al río Humber. Estos residuos contenían altos niveles de nitrógeno y fósforo, afectando la fauna acuática y generando proliferación de algas nocivas. El caso puso en evidencia la falta de sistemas adecuados de tratamiento de efluentes.

2. MaltEurop (Francia, 2011): Olor y emisiones en Vitry-le-François

La planta de MaltEurop en el noreste de Francia fue objeto de múltiples denuncias por parte de vecinos que reportaban fuertes olores y emisiones persistentes de partículas finas. Las autoridades ambientales detectaron que las emisiones superaban los límites establecidos en varias ocasiones, especialmente durante el secado del grano. El impacto en la calidad del aire llevó a sanciones económicas y a la exigencia de instalar nuevos filtros y sistemas de monitoreo.

3. Cargill Malting (Estados Unidos, 2004): Contaminación de aguas subterráneas en Colorado

Una planta de Cargill Malting en el estado de Colorado fue identificada como fuente de contaminación de acuíferos cercanos, al detectarse restos de pesticidas y productos de limpieza industrial filtrados desde tanques de almacenamiento en mal estado. Las autoridades estatales obligaron a la empresa a ejecutar un costoso plan de remediación del subsuelo y de abastecimiento alternativo de agua para poblaciones rurales aledañas.

4. Great Northern Malting (Australia, 2015): Incumplimientos en gestión de residuos

Ubicada en Tasmania, esta planta fue denunciada por organizaciones ambientalistas tras arrojar residuos sólidos y aguas residuales sin tratar en áreas cercanas a un río protegido. El Departamento de Medio Ambiente del estado multó a la empresa y ordenó la clausura temporal de varias líneas de producción. El caso motivó un debate público sobre la falta de controles en plantas agroindustriales medianas.

5. Bairds Malt (Escocia, 2009): Uso excesivo de agua en zonas con estrés hídrico

En la localidad de Arbroath, una planta de Bairds Malt fue señalada por el uso intensivo de agua potable en procesos de remojo y germinación de cebada. En plena sequía, y en un contexto de estrés hídrico regional, el consumo desmedido de la planta puso en riesgo el abastecimiento local. Las autoridades obligaron a la firma a rediseñar su sistema de recirculación de agua y a construir tanques de almacenamiento para mitigar el impacto.