23/10/2025 - Edición Nº316

Argentina

Jefe de seguridad de Nordelta procesado por obstrucción en causa de coimas en ANDIS

01/09/2025 10:24 |



El juez federal Sebastián Casanello dictó el procesamiento de Ariel de Vicentis, jefe de seguridad del barrio privado Nordelta, por su papel en la obstrucción de los allanamientos vinculados a la investigación de un presunto esquema de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Delitos imputados: obstrucción y encubrimiento

De Vicentis fue procesado por desobediencia, estorbo de acto funcional y encubrimiento, tras negarse a colaborar con las fuerzas de seguridad. Según el magistrado, en Nordelta existiría “una suerte de protocolo no escrito que exhibe un modus operandi acerca de cómo no colaborar con las fuerzas de seguridad”.

Casanello detalló que en el barrio se desarrolló “un procedimiento obstructivo cuya eficacia radica principalmente en la demora y la anulación del factor sorpresa”, dificultando las investigaciones judiciales.

Declaraciones y excusas de De Vicentis

Al prestar declaración indagatoria, De Vicentis alegó que se encontraba de vacaciones cuando la Policía de la Ciudad realizó uno de los allanamientos. Sin embargo, aseguró que actuó con “celo profesional”, intentando desligarse de la sospecha de haber alertado a Jonathan Kovalivker, propietario de la droguería Suizo Argentina, sobre la presencia policial.

Jonathan Kovalivker no contaba con pedido de captura, pero logró salir del barrio y mantenerse fuera del radar judicial por varios días. Su hermano, Emmanuel Kovalivker, fue interceptado intentando abandonar Nordelta, momento en que se le secuestraron 266 mil dólares en sobres.

El juez concluyó que las acciones de De Vicentis configuraron obstrucción a la justicia y dictó su procesamiento.

Pedido de nulidad de la causa por parte de los Kovalivker

Los dueños de la droguería Suizo Argentina, Eduardo Kovalivker y sus hijos Emmanuel y Jonathan, solicitaron la nulidad absoluta de la causa que se originó tras la difusión de los audios del ex titular de ANDIS, Diego Spagnuolo. En dichos audios, se mencionan supuestas coimas que involucrarían a funcionarios como Karina Milei y su asesor Eduardo “Lule” Menem.

El pedido, presentado a través del abogado Martín Magram, argumenta que la investigación vulneró el derecho de defensa y el debido proceso, calificando la causa como una “verdadera caza de brujas” basada en grabaciones obtenidas de manera irregular.

La defensa invocó la doctrina del “fruto del árbol envenenado”, argumentando que toda prueba derivada de registros obtenidos ilegalmente debería ser considerada inadmisible.

Origen de la causa: audios y compras de medicamentos

La investigación se inició tras la denuncia del abogado Gregorio Dalbón, luego de que se difundieran audios en los que Spagnuolo mencionaba supuestas coimas en ANDIS vinculadas a la droguería Suizo Argentina, principal proveedora del organismo.

En los registros, se señalaba a Karina Milei y a Eduardo “Lule” Menem como receptores de retornos ilegales por la compra de medicamentos, lo que llevó a allanamientos en las sedes de ANDIS y de la droguería.