02/10/2025 - Edición Nº295

Argentina

Pobreza: La UCA advierte que la baja informada por el INDEC está “sobrerrepresentada”

26/09/2025 09:14 |



El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la pobreza en Argentina alcanzó al 31,6% de la población en el primer semestre de 2025, lo que significa una baja de 6,5 puntos respecto al semestre anterior y de más de 21 puntos frente al mismo período de 2024. La indigencia, en tanto, cayó al 6,9%.

Sin embargo, la Universidad Católica Argentina (UCA) alertó que la magnitud de esta caída “está sobrerrepresentada” y advirtió que los números oficiales no reflejan con precisión la situación real de los hogares.

Por qué la UCA cuestiona las estadísticas del INDEC

Desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina, la UCA aclaró que la caída en la pobreza “es real”, pero que los resultados deben analizarse con cautela.

El sociólogo Agustín Salvia, director del observatorio, explicó que, aunque hubo una baja estadística, “la pobreza habrá quedado más cerca del 35%”. Y agregó: “Estamos comparando sistemas de precios distintos, previos y posteriores a la devaluación. Eso modifica los resultados”.

Factores que influyen en la “sobredimensión” de la baja

La UCA identificó varios puntos que explican la sobreestimación del alivio social:

Cambios en la medición: los ajustes recientes en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) mejoraron la captación de ingresos laborales y no laborales, lo que limita la comparabilidad con series anteriores.

Canasta básica desactualizada: el cálculo de pobreza sigue basándose en estructuras de consumo de 2004-2005 y no en las de 2017-2018. Según la UCA, este desfase reduce la capacidad de la medición para reflejar el verdadero impacto de los aumentos en tarifas y precios regulados.

Escenario económico volátil: la combinación de devaluación, recomposición de tarifas y cambios en los precios regulados hace que las mediciones por ingresos pierdan precisión.

La advertencia de la UCA

En su comunicado, la universidad reconoció que hubo mejoras en los indicadores sociales, pero insistió en que el INDEC debería actualizar las canastas de referencia, transparentar los cambios metodológicos y evaluar cómo afectan a las series históricas.

“Solo así se podrá contar con indicadores más consistentes que den cuenta de los logros, pero también de la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina”, concluyó la UCA.