02/10/2025 - Edición Nº295

Argentina

Críticas al INDEC: Gremios y expertos alertan sobre uso electoral de las cifras de pobreza

26/09/2025 12:14 |



El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó ayer los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) correspondientes al primer semestre de 2025. Según el organismo, la pobreza en Argentina afectaría al 31,6% de la población, la cifra más baja desde 2018, con una caída de 6,5 puntos respecto al segundo semestre de 2024.

Sin embargo, la medición oficial despertó críticas inmediatas de distintos sectores políticos y sociales.

CEPA y UCA advierten sobre subestimación y sobrerrepresentación

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó un informe señalando la subestimación de la pobreza, ya que el INDEC sigue tomando como referencia canastas de consumo desactualizadas de 2004, en lugar de utilizar los datos más recientes de 2017.

Por su parte, el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA sostuvo que el descenso de la pobreza está “sobrerrepresentado”, advirtiendo que la caída registrada no refleja con exactitud la realidad social de los hogares argentinos.

ATE denuncia cifras “ridículas” y cuestiona la metodología

En un tono más crítico, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) calificó la estimación oficial del 31,6% como ridícula. El sindicato que conduce Rodolfo Aguiar cuestionó al INDEC por interpretar mal los datos y tergiversar la realidad, comparando el primer semestre de 2025 solo con el período anterior y omitiendo un aumento de 12 puntos posterior al 10 de diciembre de 2023.

“Ese pico de pobreza es responsabilidad de este Gobierno”, afirmó Aguiar, al tiempo que aseguró que, ajustando la medición a la realidad, los pobres superarían el 62% de la población.

Críticas a la metodología oficial

ATE y CEPA coincidieron en señalar fallas metodológicas de la EPH:

No contempla correctamente el peso de servicios, transporte ni alquileres en el gasto familiar.

La encuesta se realiza únicamente en 31 centros urbanos, abarcando a 29 millones de personas y dejando afuera a unos 18 millones.

Se utilizan ingresos declarados por hogar en lugar de los ingresos reales.

Según Aguiar, sumando a los que “malviven” y aquellos con ingresos apenas por encima de la línea de pobreza, la situación real es mucho más grave que lo que reflejan las estadísticas oficiales.

Aunque el INDEC resalta una baja histórica de la pobreza, CEPA, UCA y ATE coinciden en que las cifras oficiales no representan la magnitud real del problema, alertando sobre la persistencia de la exclusión económica y social en Argentina.