El último informe de QMonitor, la herramienta de inteligencia de datos de QSocial, reveló que la percepción económica en Argentina continúa en terreno negativo. Según el estudio correspondiente a septiembre, un 59% de los argentinos califica de mala o muy mala la situación económica del país, y un 57% considera que empeoró en los últimos dos años.
La inflación sigue siendo el principal problema para la mayoría de los hogares. El 57% identifica al rubro de alimentos como el más afectado por los aumentos, seguido por los servicios públicos (26%). Además, 7 de cada 10 encuestados asegura que sus ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades básicas y 71% reconoce dificultades para pagar sus cuentas mensuales.
El informe señala que más de la mitad (57%) de los argentinos incrementó su nivel de endeudamiento durante el último año. Seis de cada diez utilizan la tarjeta de crédito para gastos cotidianos y un 38% sólo puede abonar el pago mínimo mensual. En paralelo, el consumo se retrae: 32% de los hogares recortó en alimentos, 22% en entretenimiento y 14% en indumentaria.
El 66% de los encuestados se mostró preocupado por la evolución del dólar y su impacto directo en la economía personal. La volatilidad cambiaria, según QMonitor, condiciona decisiones de consumo, ahorro e inversión, consolidando un clima de incertidumbre generalizada.
El estudio también refleja un creciente apoyo al rol del Estado en la economía, que pasó del 26% al 38% en el último año. Además, el 67% de los argentinos prefiere que las principales empresas del país sean de capital nacional. Los sectores agropecuario, automotriz y tecnológico encabezan el ranking de los más valorados por la población.
En el análisis de redes y medios, QMonitor detectó que la economía fue el tema más discutido en septiembre, vinculado estrechamente con la disputa política. Los ejes más mencionados fueron la inflación, el dólar, la deuda externa y las retenciones al agro.
Casi siete de cada diez notas periodísticas mantuvieron un tono informativo o neutro, aunque el sesgo crítico hacia el gobierno duplicó a la mirada favorable. Los canales de noticias C5N y América 24 concentraron las mayores audiencias, convirtiéndose en los principales formadores de opinión sobre el panorama económico.
Finalmente, el informe advierte que las búsquedas online sobre inflación, dólar blue y salarios registraron picos tras cada anuncio oficial, especialmente en las provincias agroexportadoras. En redes sociales, el tono dominante fue de malestar y desconfianza, reflejando un escepticismo creciente frente a la narrativa económica del Gobierno.