Cuando quedan 9 días de campaña electoral, la consigna de ponerle un freno al gobierno de Javier Milei que usa Fuerza Patria para acercarse al electorado está causando una cierta resistencia en argumentos que ponen al peronismo como si sólo tuviera una reacción opositora a las acciones de gobierno sin contrapropuesta conocida.
El germen de ese argumento va extendiéndose de manera directamenbte proporcional a la insistencia de Fuerza Patria con su consigna, por lo que las aclaraciones y referencias adecuadas no han tardado en llegar. En una entrevista concedida a CNN Radio, la segunda candidata a diputada nacional Jimena López, comentó de manera concreta y sintética qué propuesta hay detrás del "freno a Milei".
"Tiene que ver con cuestiones concretas. En mi caso en particular yo creo en la modificación de cierta normativa del Banco Central para la ayuda a emprendedoras que hoy no están en esa normativa puestas como sujetos plausibles de financiamiento", comentó la candidata.
En su paso por el Congreso entre 2020 y 2022 López fue coautora de algunas leyes que siguen ese criterio de tocar la vida concreta de la gente, con leyes como la de Alcohol Cero al volante o la de protección para menores pacientes de cáncer. En esa línea, señaló: "En un mercado con esa informalidad compuesta mayormente por mujeres, hay que legislar, porque el sujeto emprendedor no está contemplado dentro de la normativa que hay hoy en la Argentina"
"Hay que trabajar sobre cuestiones concretas de vida cotidiana pero a su vez tenés un gobierno ejecutivo que está (a través de decretos) marcando un presupuesto que es prorrogado, no lleva la Ley de Presupuesto, en los presupuestos vemos todo el achicamiento en términos porcentuales para educación, para salud, para universidades... esa discusión la tenemos que dar", explicó.
"El freno a Milei, esto que parece un slogan, tiene un contenido que está dado por lo que hace el Ejecutivo", resumió.
Actualmente la candidata es presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén e impulsa varios programas educativos con sede en la terminal portuaria, apuntado a estudiantes y docentes de todos los niveles, enfocando su gestión en la formación para el trabajo en la comunidad necochense. A su vez, promueve vías de financiación a través de subsidios a ONG's, clubes y juntas vecinales conteniendo el daño de la "motosierra" y organiza un foro de mujeres que difunde la "educación financiera" como forma de llegar a la independencia económica. Su propuesta legislativa apunta a leyes de protección de la salud y el desarrollo económico de las mujeres.