21/10/2025 - Edición Nº314

Necochea

Necochea podría quedarse sin colectivos desde febrero: No alcanzan los 1000 millones en subsidios

17/10/2025 10:17 |



El tema no está siendo debidamente considerado por las autoridades, que en el pasado reciente, por obra y gracia de La Libertad Avanza en Necochea (en alianza con el oficialismo de Nueva Necochea) se desligó de sus responsabilidades de control sobre las empresas de colectivos y libró el precio del boleto a una fórmula de aumentos automáticos que fueron en detrimento de los usuarios y le quitaron responsabilidad política a quienes autorizaron el nuevo esquema.

Sucede que al aprobar esa "fórmula polinómica" para calcular cada tres meses el precio del pasaje de colectivos urbano en Necochea, los concejales le concedieron a la empresa transportista la potestad de fijar el precio que deseen en virtud de cálculos tan opacos como sus prácticas a lo largo de los años: en Necochea todos saben que las empresas no cumplen con sus obligaciones y siguen cobrando importantes subsidios aún a pesar de su desinversión evidente. En el camino, las autoridades conceden sistemáticamente aumentos de boletos y beneficios sin ejercer el debido control sobre el servicio.

Así las cosas, en el Concejo Deliberante se aprobó este jueves un pedidod e minuta de com unicación para que el Ejecutivo informe a los concejales qué va a pasar con las concesiones de líneas de colectivos en nuestro distrito, porque en febrero vencen las concesiones y hasta la fecha no hay conocimiento de iniciativas viables que aporten soluciones a un problema que ya tiene décadas en la ciudad. 

El debate se produjo poco antes de terminar la sesión, cuando "sobre tablas" el bloque de Unión por la Patria pidió un informe para saber cómo serían los pliegos para la nueva licitación. El concejal Mauro Velázquez, que viene siguiendo el tema, propuso la cuestión que genera preocupación cuando faltan sólo unos meses para avanzar.

 

En su ponencia inicial, Velázquez señaló las iniciativas que en los últimos 18 meses se aplicaron para beneficiar a la empresa de colectivos, que parece un agujero negro del que nada sale: a pesar de cobrar actualmente unos mil millones de pesos anuales en subsidios otorgados por la provincia de Buenos Aires, la empresa sigue con problemas hasta para pagar salarios y son los propios trabajadores los que denuncian que no se refleja en sus condiciones laborales (ni en el servicio a los pasajeros) la aplicación de los fondos recibidos todos los meses.

Velázquez que la "emergencia de transporte" que aprobó el gobierno municipal en acuerdo con una propuesta del bloque de La Libertad Avanza local (Crear más libertad) sólo sirvió para triplicar el precio del boleto, que pasó de 300 pesos a 1000 de un momento a otro. Luego, mencionó, se aplicó la polinómica que estableció aumentos automáticos cada tres meses deslindando la responsabilidad política de los aumentos: antes los concejales y el intendente debían responder a los vecinos por cada vez que había aumentos y hoy, gracias a la polinómica, la responsabilidad es licuada en virtud de una fórmula automática que permite a la empresa cobrar a su antojo sin controles.

El resultado ha sido obvio: aumentaron drásticamente los boletos, el servicio no mejoró nada y los trabajadores siguen con problemas para cobrar sus salarios. Mientras tanto la provincia sigue enviando los subsidios y ante el primer atraso, las empresas se quedan sin servicio porque se atrasa en el pago de salarios y los trabajadores paran. En definitiva, en el HCD nadie plantea realmente establecer un control al concesionario, lo que termina decantando en un pésimo y muy costoso servicio.

La decisión de la polinómica tuvo su defensa cínica en el concejal Bartoilomé Zubillaga, quien defendió la pésima elección de poner una polinómica para desligar a las autoridades de un tema que en realidad deberían tratar. Literlamente Zubillaga intentó poner en valor la polinómica que nadie quiere y que sólo benefició a las empresas, que de cualquier manera siguen con los mismos problemas de siempre.

El Ejecutivo ahora tiene 10 días para dar una respuesta a la minuta, aunque no hay mayores expectativas al respecto dado que el Ejecutivo no ha respondido a pedidos similares en el pasado. Por lo bajo, se sabe que hay una iportante empresa porteña que podría tener interés en la concesión (DOTA) aunque por ahora no hay nada oficial anunciado. Mientras tanto, en febrero se vence la concesión (otorgada en el pasado por varias décadas) y en el HCD todavía están intentando que el Ejecutivo al menos de información sobre si hay algo pensado o si finalmente la ciudad se quedará sin colectivos en virtud de las serias dificultades que argumenta la empresa cada vez que se intenta hacer algún reclamo.