En otro día de alta volatilidad, el Banco Central salió a vender dólares a mansalva para mantener el precio del dólar, que igualmente subió y se ubicó por encima de $1.500, a pocos días de las elecciones legislativas nacionales.
En su intento por ayudar a las finanzas del país, el Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, lanzó un tuit diciendo que “no quieren otro estado fallido en América Latina”. Sin embargo, este concepto, fue como tirar nafta al fuego.
En el Banco Nación, la divisa cerró a $1.515 para la venta, contabilizando una suba de un 1,34%. El mayorista se ubicó en $1.490,50, con un alza del 1.05%, apenas 50 centavos por debajo del límite máximo de la banda cambiaria. En tanto, el Banco Central terminó hoy con US$ 776 millones menos en sus reservas internacionales, las cuales quedaron en US$ 40.539 millones.
En el segmento financiero, las alzas fueron más pronunciadas, para alcanzar al 2,6% en el MEP, que quedó en $1.5191,30, mientras que en el Contado Con Liquidación, la trepada alcanzó al 1,6% para cerrar a $1.599,30. La falta de oferta también impulsó la suba de 2,6% dólar en el mercado libre de cambios, que con escaso volumen trepó a $1.545.
En cuanto a los títulos de deuda, las palabras de Bessent alentaron una suba de hasta el 1% en el comienzo de la jornada, pero luego, cuando se conocieron informaciones acerca de que los bancos internacionales quieren imponer condiciones para participar de un mega crédito, que se especula podría llegar a US$ 20.000 millones, las cotizaciones comenzaron a retroceder.
Al cierre de la jornada, los títulos en dólares cerraron con mayoría de bajas en Wall Street liderados por el Bonar 2029 (-1,7%) y perdieron hasta un 2 % a nivel local de la mano del Bonar 2041.