22/11/2025 - Edición Nº346

Argentina

Presupuesto 2026: El Gobierno presentó su reforma laboral con flexibilizaciones en los salarios y acuerdos entre empresas

22/10/2025 20:08 |



Esta mañana, la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados recibió el capítulo laboral del Presupuesto 2026 que confecciona el Ejecutivo Nacional. Para defender el proyecto, estuvo el Secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien dio detalles de lo que pretende implementar el Gobierno.

En el debate, se analizaron los números relativos a la actividad formal e informal y la propuesta que presentó la administración Milei, que está siendo redactada junto al sector político que firmó “el Pacto de Mayo”, reveló Cordero.

El Secretario de Trabajo negó que se estén demorando las firmas de las paritarias y dijo que “hay que defender al sector privado” para que no se retire. En el caso de las críticas recibidas por la homologación de los acuerdos salariales, dijo que su cartera es “una secretaría de puertas abiertas, de diálogo permanente, donde se busca un equilibrio entre los sindicatos y los empresarios”.

Respecto de los aumentos de un 1%, ensayó una defensa que quedó un poco desdibujada: “Al modificarse la matriz económica que permite que los argentinos cuenten con una moneda estable, que no tengan el impuesto inflacionario, se ha generado una dinámica distinta en la paritaria. Hoy no se trabajan de la misma manera, que es correr contra la inflación”.

Cuando se criticó al Gobierno por el constante cierre de empresas, habló sobre la propuesta de reforma laboral y dijo que, desde su cartera, trabajan en “los convenios por empresa que permitiría una situación distinta porque podrían negociar con el sindicato si la paritaria nacional quedó muy por encima” y agregó que esa negociación —que señaló que determinadas empresas no podían cubrir— “generan un diferencial salarial siempre hace arriba”.

“Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Estamos trabajando hace dos meses. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo. Como la inflación baja, ahora la negociación es otra cosa. Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen. Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo”, consideró.

Por el lado de los sectores “patronales”, Cordero sólo señaló que están en conversaciones con las cámaras empresariales para que “no trasladen a precios esos aumentos y que los trabajadores puedan contar con este diferencial”.

Esta idea en la que anunció el Gobierno que trabaja, apoyada por el PRO y la UCR por lo menos en lo que se refiere a los convenios por empresa, introduce el concepto de salario dinámico, un sistema que busca vincular la remuneración de los trabajadores con su productividad individual y no colectiva, como sucede hasta ahora.

En este esquema, lo que propone la secretaría que conduce Cordero, que sería lo que pide el presidente Javier Milei, es reducir los pisos de los salarios básicos por convenios y permitir que cada una de las empresas negocie el incremento con su representación sindical interna.

La presentación de Cordero giró sobre este ítem y, además, sobre una defensa de la quita de las multas a las empresas que no cumplen con la legislación laboral que impuso la Ley Bases. “Las personas siempre tienen sus derechos laborales, las multas iban para el Estado, no para el trabajador. Existen multas e intereses gravosos cuando sale un expediente respecto de una persona que fue contratada de manera informal. Haber eliminado multas apunta a un desarrollo que lleve a la conclusión de la informalidad. Por supuesto que falta, pero lo que se hizo fue el comienzo, es una base”.

Más Noticias