Las dudas surgen de los datos y de la actitud del grupo empresario, que está realizando sus movimientos tratando de no llamar la atención, aunque continúa con el cierre de sucursales de Vea y Easy por todo el país.
Buenos Aires, Tucumán, Mendoza, Catamarca y San Juan ya sintieron el impacto mientras que se registran altos alquileres para los locales, un consumo en caída que acelera el recorte y una presión inflacionaria que sigue en el mismo piso que hace 10 años. En Necochea se observaron algunos cambios en su sucursal de avenida 59 y calle 40, aunque no hay ninguna información oficial.
En Tucumán, los cierres dejaron 55 trabajadores afuera. En San Pedro, otros 30 puestos se perdieron por alquileres que se fueron de 18 a 34 millones de pesos. En Mendoza, Guaymallén sumó más bajas y ahora La Rioja vive días de incertidumbre total: empleados y gremios alertan por el futuro de Vea ante una situación económica cada vez más preocupante.
“Antes llenaban el chango, hoy compran lo del día”, resumen desde el sector, mientras Cencosud avanza con su reestructuración nacional. La empresa sostiene que no se va del país, pero sí reconfigura su red para fortalecer Jumbo, Disco y Easy.
En medio del cierre de comercios por la profunda caída del consumo que indujo el gobierno de Javier Milei con el ajuste, la inflación se mantiene en el orden el 2,3% mensual, según indicó el INDeC en su último reporte.
Con esta inflación, el gobierno de La Libertad Avanza sigue mostrando como un triunfo lo que en realidad son números peores que el peor momento del último tramo de Cristina Kirchner en 2015, cuando los diputados opositores mostraban carteles en las sesiones protestando por una inflación del 1,4% mensual. La diferencia es que en aquellos años los salarios eran mucho más altos, había consumo y la economía no estaba paralizada como ahora.

Es que el INDEC informó el miércoles pasado el dato de la inflación correspondiente al mes de octubre, que fue del 2,3%, acumulando un 24,8% en lo que va del año. Este número representa un incremento respecto a lo difundido en el mes de septiembre. En términos interanuales, la variación representa un 31,3%.
Lo que más aumentó durante octubre fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%). En tanto, los rubros que menos inflación mostraron fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y Cultura, ambas con 1,6%.
Dentro de “Alimentos y bebidas” se anotaron subas del 4,9% en el pan; 5,2% para Fideos secos; alzas de entre el 3 y 4% para distintos cortes de carne vacuna, incluido la picada, 11,1% en huevos; 4,1 para gaseosas, entre otros.
Además de la inflación que no Las ventas minoristas pymes registraron en octubre de 2025 una caída interanual del 1,4% a precios constantes, según el Índice de Ventas Minoristas elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Sin embargo, el informe destacó un repunte mensual del 2,8% en la medición desestacionalizada, lo que marca una leve recuperación tras varios meses de caídas consecutivas.
En lo que va del año, las ventas acumulan un aumento del 4,2% respecto al mismo período de 2024, impulsadas principalmente por estrategias comerciales vinculadas a fechas especiales como el Día de la Madre, que lograron dinamizar parcialmente el consumo.
Pese a esta mejora puntual, el informe de CAME advirtió que el consumo se mantiene prudente y selectivo, en un contexto de altos costos operativos, baja rentabilidad y restricciones de financiamiento, factores que continúan limitando la recuperación plena del sector minorista.