PREOCUPANTE
Advierten que la gripe aviar mató alrededor del 40% de la colonia de Lobos Marinos de Necochea
La tranquila y majestuosa colonia de Lobos Marinos que habita las costas de Necochea y Quequén se encuentra en grave peligro debido a un brote de gripe aviar que dejó una estela de muerte y misterio. La comunidad científica y ambientalistas levantaron la voz de alarma mientras las playas se llenan de cadáveres de estos mamíferos marinos.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó los primeros contagios de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 en la colonia de Necochea y Quequén, y desde entonces, la situación se volvió cada vez más sombría. Sin embargo, las autoridades mantuvieron un hermetismo desconcertante al respecto, dejando a la comunidad local en busca de respuestas.
Para obtener una visión más clara de la magnitud del desastre, Cuatro Vientos dialogó con el ambientalista y rescatista de lobos marinos local, Carlos Alberto Leo, quien está monitoreando de cerca la situación y aseguró que la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 mató alrededor del 40 por ciento de los mamíferos que habitan en la colonia de Puerto Quequén.
“Están apareciendo muchos cadáveres”, aseguró Leo luego de recorrer las playas utilizando binoculares para no acercarse demasiado tal cual lo advertido por el Senasa, organismo a cargo de los estudios en su laboratorio nacional, en el marco de las acciones de vigilancia y las medidas sanitarias que se llevan adelante en Necochea y todo el territorio nacional.
Después de recorrer las playas con detenimiento, el rescatista se atrevió a hacer una declaración impactante: "Puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que el 40 por ciento de la población de lobos marinos ha muerto", afirmó Leo y dijo que “hay muchos lobos marcados, no se quien los marca y después no los entierran”.
Su descripción de las playas es desoladora. "La arena está muy revuelta en el asentamiento de lobos marinos, se ve que han enterrado muchísimos, al igual que en la lomada de playa de los patos, también está muy revuelto, se ve que también han enterrado muchísimo", describió Leo, que agregó que la falta de un procedimiento adecuado para el manejo de los cadáveres había llevado a que algunos de ellos afloraran a la superficie, agravando aún más la escena.
Los números proporcionados por el Senasa contrastan drásticamente con las cifras de Leo. Según el organismo, desde mediados de agosto, alrededor de 200 ejemplares de lobos marinos fueron encontrados muertos en diversas regiones, desde Tierra del Fuego hasta Mar del Plata, pasando por Chubut y Río Negro, además de las localidades bonaerenses de Necochea, Monte Hermoso, Villa Gesell y Coronel Rosales.
Leo, por otro lado, afirmó tener registros de más de dos centenas lobos marinos muertos en la zona. “Yo tengo en mis registros arriba de 230 lobos marinos muertos”, aseguró a este diario. Esta discrepancia en las cifras genera aún más preocupación y desconfianza entre la comunidad y los defensores de la vida marina. Leo expresó su inquietud acerca del silencio de las autoridades: "Por lo que veo, hay mucho hermetismo, porque deberían comunicar las muertes de lobos marinos, porque no es el hecho de enterrar lobos y no saber cuántos murieron. Sobre todo el Senasa, que en ese sentido los veo atrincherados, no informan nada".
El impacto de la gripe aviar no se limita a la colonia de Necochea y Quequén. Leo también advirtió que la enfermedad está causando estragos en otras áreas costeras, como Mar del Plata, donde se registraron aproximadamente 80 muertes de lobos marinos. Su temor es que la situación continúe empeorando, y enfatizó la importancia de conocer la cantidad exacta de lobos marinos que están pereciendo.
En las últimas horas, se informó que en la provincia de Buenos Aires hay dos colonias separadas, una en Mar del Plata y otra en Necochea, que representan a un tercio de la población (alrededor de 4000 pinnípedos), que además se conectan con otras colonias, y generó que el brote del Pacífico llegue al Atlántico.
La comunidad científica, los activistas y los amantes de la fauna marina instan a las autoridades a tomar medidas inmediatas para abordar esta emergencia. La salud de la población de lobos marinos y la preservación de su entorno marino están en juego, y la falta de información y acción plantea serias interrogantes sobre la gestión de esta crisis.